viernes, 24 de abril de 2015

Una relación entre la civilización precolombina y civilización asiática

Una relación entre la civilización precolombina y civilización asiática

LAS GRANDES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS



Los exploradores europeos lo llamaron Nuevo Mundo, porque el continente americano era “nuevo” para ellos, cuando lo descubrieron, hace cinco siglos. Llamaron indios a sus habitantes, porque pensaron que habían arribado a la India, al Oriente fabuloso de las especias tan deseadas. Para los españoles siguieron siendo las “Indias” durante siglos. En realidad, las Américas son tan antiguas como los demás continentes. Los científicos van encontrando antecedentes cada vez más remotos de la existencia del hombre en tierra americana.

Halas de obsidiana de hechura humana fueron halladas en Tule Springs, Nevada, junto con gigantescos huesos de bisonte de 24.000 años de antigüedad. La mayoría de los especialistas cree hoy que el hombre emigró del Vieja Mundo al Nuevo, a través del Estrecho de Bering hace miles de años y que, persiguiendo la caza, atravesó el continente, llegando al remoto Estrecho de Magallanes, donde se han hallado vestigios de campamentos de más de 10.000 años.

Para el año 2000 antes de la Era Cristiana, los habitantes de Meso y Sudamérica habían dado un paso decisivo al trocar la caza, como medio principal de vida, por el cultivo de una planta aborigen llamada maíz. Sobre la economía agrícola así desarrollada, la sociedad se organizó en aldeas comparables a las de los pueblos neolíticos del Viejo Mundo. De estas raíces sociales brotaron tres civilizaciones de gran poderío y esplendor: la maya y la azteca, en Mesoamérica, y la inca, en la América del Sur.

En América existieron tres grandes civilizaciones; la azteca, la maya y la inca. Las dos primeras se desarrollaron en México y la ultima en América del Sur. Ellas se habían organizado en formas variadas de organización social, dejando grandes monumentos.
Estas tres grandes civilizaciones llegaron a su auge tras la conquista de los españoles en el siglo XVI.

El objetivo que deseamos alcanzar con este trabajo es el de explorar la cultura de las civilizaciones precolombinas, hallar sus similitudes y diferencias, y analizarlas detalladamente en todos sus aspectos.

Las grandes civilizaciones asiáticas



A la vez que en torno al Mediterráneo y en el resto de Europa se iban desarrollando las civilizaciones y culturas anteriormente estudiadas, en otros lugares del mundo fueron también desarrollándose otras civilizaciones que mantenían escaso o nulo contacto con las anteriores.

En la Edad Media, Marco Polo trajo noticias de otros pueblos situados en el extremo oriental del mundo conocido. Este contacto fue el origen de una serie de relaciones de tipo comercial que hicieron que poco a poco fueran dándonos a conocer otras culturas y formas de vida diferentes a las conocidas en Europa.


Para la historiografía occidental y para la sociedad occidental hay una tendencia general a creer que el origen de las primeras grandes civilizaciones ocurre en Grecia y Roma y que aquellas junto con Egipto y Mesopotamia son las primeras y únicas en conformarse en grandes entidades sociales, estatales, económicas y culturales. Esto provoca que constantemente se evada que al mismo tiempo y quizá mucho antes que estas sociedades, surgieron en el lejano oriente, en China e India, civilizaciones con una complejidad igual o mayor en algunos casos a las culturas ya citadas. Por otro lado si somos exhaustivos nos daremos cuenta que muchas cuestiones que provienen originalmente de estas culturas fueron a dar a occidente y que aún hoy día utilizamos – o se utilizaron-, entre aquellas cuestiones podemos mencionar como ejemplos el Algodón, la pólvora, la brújula, la Ballesta, el mijo, la Seda, entre otros productos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario