viernes, 24 de abril de 2015

Cuál es la verdadera identidad del indígena salvadoreño

Cuál es la verdadera identidad del indígena salvadoreño


En El Salvador la verdadera identidad indígena cada vez es  menos evidente y todo esto se debe a que dichos grupos étnicos han perdido casi en su totalidad las diferentes tradiciones o manifestaciones  de su cultura   dentro de las que se puede mencionar como más importantes  la  lengua, el vestuario, la religión y costumbres, junto a ello también podemos agregar la confusión entre la creación de varios personajes indígenas, tratándose de esta manera  muy difícil reconocer a un indígena de un campesino o de un salvadoreño contemporáneo y aunque hay diferentes monumentos en los que se hace honor a tales  figuras indígenas existe la duda sobre si en verdad existieron o si solamente fueron creadas sin ninguna referencia.

Es por ello que dentro de este  artículo conoceremos un poco acerca de tres figuras indígenas importantes para la población, y digo para la población porque para muchos aunque no conozcan sobre la historia de estos personajes tienden a identificarse con ellos, un ejemplo de ello es el batallón Atlacatl.



Debido a la mala información sobre los indígenas una gama de artistas y escritores que simpatizaban con el statu que creyendo hacerle un bien a la derecha se dedicaron a construir ídolos con pies de barro cuyas fuentes históricas no existen. Es de suponer con justa lógica que debió existir un mando indígena con jefes y estructura social, pero de allí a saber con exactitud que se llamó Atlacatl, Atonal o Huistaluxitl es además un engaño. Si de tener un héroe indígena se trata, es el momento de comenzar hacerle justicia a Anastasio Aquino, pues llevó a cabo su revuelta nonualca en 1832, y exigía: tierra y libertad para su pueblo, del cual fue asesinado, por defender a su pueblo.

Entonces Atlacatl fue el líder indígena que se opuso a la conquista del Señorío de Cuscatlán por parte de Pedro de Alvarado, quien tuvo que huir del lugar por la fuerte resistencia. Fue hasta cuatro años después que otro conquistador, Diego de Alvarado, logra derrotar a Atlacatl. Sin embargo, para otros, Atlacatl es un mito surgido de la opresión española, representaba “al indígena rebelde y mártir”.


Como entendemos la globalización en El Salvador

La globalización o mundialización.



Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

La globalización se define como "Las relaciones mundiales que unen localidades distantes, de tal modo que los acontecimientos están condicionados por eventos que ocurren a muchas millas de distancia", es decir que l0 que sucede en otros lugares del mundo nos afecta en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, las desigualdades se hacen presentes en este fenómeno, ya que, al ser países pequeños y dependientes, en muchas ocasiones nos vemos excluidos; es decir, nos desconectamos de este sistema. En distintas oportunidades se relaciona la globalización con el ámbito económico, pero esta va más allá, abarca también lo social, lo político, lo cultural, etc.

En El Salvador, las empresas multinacionales han llegado a sustituir a las nacionales. Este factor se relaciona con la competitividad. Las empresas extranjeras tienen las características y el capital necesario para competir en un mercado tan cambiante, caso contrario a las empresas nacionales, que, a pesar de poder ofrecer productos de calidad, los recursos monetarios son limitados y a la hora de enfrentarse a otras empresas no les queda más que irse a la quiebra.

La globalización económica

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.
La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.


Una relación entre la civilización precolombina y civilización asiática

Una relación entre la civilización precolombina y civilización asiática

LAS GRANDES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS



Los exploradores europeos lo llamaron Nuevo Mundo, porque el continente americano era “nuevo” para ellos, cuando lo descubrieron, hace cinco siglos. Llamaron indios a sus habitantes, porque pensaron que habían arribado a la India, al Oriente fabuloso de las especias tan deseadas. Para los españoles siguieron siendo las “Indias” durante siglos. En realidad, las Américas son tan antiguas como los demás continentes. Los científicos van encontrando antecedentes cada vez más remotos de la existencia del hombre en tierra americana.

Halas de obsidiana de hechura humana fueron halladas en Tule Springs, Nevada, junto con gigantescos huesos de bisonte de 24.000 años de antigüedad. La mayoría de los especialistas cree hoy que el hombre emigró del Vieja Mundo al Nuevo, a través del Estrecho de Bering hace miles de años y que, persiguiendo la caza, atravesó el continente, llegando al remoto Estrecho de Magallanes, donde se han hallado vestigios de campamentos de más de 10.000 años.

Para el año 2000 antes de la Era Cristiana, los habitantes de Meso y Sudamérica habían dado un paso decisivo al trocar la caza, como medio principal de vida, por el cultivo de una planta aborigen llamada maíz. Sobre la economía agrícola así desarrollada, la sociedad se organizó en aldeas comparables a las de los pueblos neolíticos del Viejo Mundo. De estas raíces sociales brotaron tres civilizaciones de gran poderío y esplendor: la maya y la azteca, en Mesoamérica, y la inca, en la América del Sur.

En América existieron tres grandes civilizaciones; la azteca, la maya y la inca. Las dos primeras se desarrollaron en México y la ultima en América del Sur. Ellas se habían organizado en formas variadas de organización social, dejando grandes monumentos.
Estas tres grandes civilizaciones llegaron a su auge tras la conquista de los españoles en el siglo XVI.

El objetivo que deseamos alcanzar con este trabajo es el de explorar la cultura de las civilizaciones precolombinas, hallar sus similitudes y diferencias, y analizarlas detalladamente en todos sus aspectos.

Las grandes civilizaciones asiáticas



A la vez que en torno al Mediterráneo y en el resto de Europa se iban desarrollando las civilizaciones y culturas anteriormente estudiadas, en otros lugares del mundo fueron también desarrollándose otras civilizaciones que mantenían escaso o nulo contacto con las anteriores.

En la Edad Media, Marco Polo trajo noticias de otros pueblos situados en el extremo oriental del mundo conocido. Este contacto fue el origen de una serie de relaciones de tipo comercial que hicieron que poco a poco fueran dándonos a conocer otras culturas y formas de vida diferentes a las conocidas en Europa.


Para la historiografía occidental y para la sociedad occidental hay una tendencia general a creer que el origen de las primeras grandes civilizaciones ocurre en Grecia y Roma y que aquellas junto con Egipto y Mesopotamia son las primeras y únicas en conformarse en grandes entidades sociales, estatales, económicas y culturales. Esto provoca que constantemente se evada que al mismo tiempo y quizá mucho antes que estas sociedades, surgieron en el lejano oriente, en China e India, civilizaciones con una complejidad igual o mayor en algunos casos a las culturas ya citadas. Por otro lado si somos exhaustivos nos daremos cuenta que muchas cuestiones que provienen originalmente de estas culturas fueron a dar a occidente y que aún hoy día utilizamos – o se utilizaron-, entre aquellas cuestiones podemos mencionar como ejemplos el Algodón, la pólvora, la brújula, la Ballesta, el mijo, la Seda, entre otros productos.

miércoles, 22 de abril de 2015

Hacer comparacion entre la comedia del arte medieval con los moros y cristianos de El Salvador

Hacer comparación entre la comedia del arte medieval con los moros y cristianos de El Salvador


La comedia del arte medieval es una  forma del teatro más o menos en el los siglos XVI y XVII, nació en Italia y luego se expandió en toda Europa, la mayoría utilizaban mascaras se ocultaban en ellas, era un teatro cuyo objetivo era hacer reír al público, presentando a un grupo de personajes satíricos, dentro de este encontramos dos tipos de personajes los amos y los criados, contamos tipo de personajes como las mujeres vulgares del pueblo, dentro de los amos estaba los viejos decrépitos avaros y de poder económico, también encontramos un capitán que representa el poder militar, entre muchos más.

El arte medieval es una etapa de la historia del arte que cubre un prolongado período para una enorme extensión espacial. La Edad Media del siglo V al siglo XV supone más de mil años de arte en Europa. Durante el medioevo, las representaciones teatrales las hacían aficionados, estudiantes o cofradías religiosas, aunque es muy poco o casi nada lo que se puede apreciar de ese tiempo.

La trama de esto es que los moros son los malos y los cristianos son los buenos, luchan entre ellos y al final vencen los cristianos, los integrantes en total son alrededor de 12 a 15 personas. Los papeles a representar se dan indistintamente, pero en otras ocasiones hay rangos de personajes como el alférez, el capitán de batallón o reyes, dados en función de la experiencia del danzante.

Generalmente sus integrantes son hombres, los vestidos que se utilizan se encuentran máscaras de hombres rubios y barbados, pantalones sencillos y trajes de guerreros cruzados por los cristianos. Los moros llevan plumas, cascos de figuras zoomorfas y colores brillantes. Ambos utilizan también figuras de papel de estaño, bordados y artículos brillantes. Como armas portan machetes y espadas.
Esta danza fue introducida por los conquistadores ibéricos en la etapa de colonización del continente americano. En ella representaban aspectos religiosos y de guerra. Su origen data de las luchas de los moros o musulmanes contra los reyes cristianos quienes pretendían expulsar a aquellos de la península Ibérica y quitarles su dominio de casi ocho siglos.

La ambición prevaleció sobre las buenas intenciones de muchos que decían venir a anunciar las buenas nuevas de dios y fue así como se retomaron algunos elementos ya existentes para ver realizados sus propósitos de poder y riqueza.


Las danzas y rituales de guerra de los nativos representaban elementos fértiles y propicios para lograr lo anterior. Producto de ese momento histórico, y por tanto del sincretismo cultural es la Danza de Moros y cristianos, de los Historiantes o Danza de la Conquista.



analisis de la santisima trinidad andrei rublev y la santisima trinidad de la iglesia catolica

Análisis de la santísima trinidad Andrei Rublev y la santísima trinidad de la iglesia católica
Santísima trinidad de Andrei Rublev


Andrei Rublev es el representante del primer estilo que puede considerarse auténticamente ruso y que consiste en suavizar el estilo del arte bizantino más tradicional. Fue ampliamente imitado durante los dos siglos siguientes.

La historia de la Iglesia Católica Ortodoxa no terminó con Rusia a la cabeza, ya que posteriormente, en el siglo XIX, y debido a la difícil situación que se vivía en Oriente, comenzaron las emigraciones hacia América y el establecimiento de sus patriarcados en varios países del continente, cuya misión principal fue promulgar el Evangelio y expandir sus fronteras.

 Es así como a fines del siglo XIX llegaron a América los primeros emigrantes, quienes dieron origen a la Iglesia Católica Ortodoxa en nuestro país56 y con ella al surgimiento y desarrollo de una producción iconográfica local, que conservó las características fundamentales de los primeros iconos. Estos iconos tienen sus raíces tanto en el primer arte religioso, inscrito en las catacumbas, como en el posterior arte imperial bizantino.

El principio trinitario es el fundamento increbantable que une lo personal y lo comunitario y da un sentido último a todo. La imagen de Dios Uno y Trino a la vez se erige en única norma de toda existencia. La Trinidad es imagen conductora de los hombres, comunidad de amor mutuo, unidad en lo múltiple, unidad de todas las personas en una sola naturaleza recapitulada en Cristo.
El dogma enuncia: Tres personas (hypostases) y una sola naturaleza o esencia (ousia). Tres personas consustanciales representan la unidad absoluta y la diversidad absoluta. Están unidas no para confundirse sino para contenerse mutuamente. Cada Persona es una forma única de contener la esencia idéntica, de recibirla de las Otras, de darla a las Otras, y así de presentar a las Otras.

Santísima trinidad de la iglesia católica



En el año 800, Carlomagno fue coronado como Emperador de Occidente por el Papa León III, hecho que no fue aceptado por Oriente, por considerar al nuevo Emperador franco, un bárbaro. Fue así como el Imperio quedó divido, con dos emperadores cristianos, uno en Oriente y otro en Occidente, acontecimiento que favoreció a la separación tanto religiosa como política.

Carlomagno no intentó atacar al Emperador Oriental, pero sí comenzó una importante persecución de herejes, ya que no era difícil acusar como tal a cualquier comunidad cristiana. Con esto pretendió establecer su derecho como único sucesor de Constantino y, ayudado por los obispos de occidente, acusó a la Iglesia Oriental de haber intervenido en el Credo omitiendo el Filioque.

En el evangelio Jesús nos revela el misterio más grande que existe, es un dogma de fe, es decir, una verdad que debemos creer, si nos llamamos cristianos. Cada vez que rezamos el Credo, decimos creer en un solo y único Dios, que es Padre Creador, que es Hijo Redentor y que es Espíritu Santo, Señor y Dador de Vida y Santificador.

El misterio de la Santísima Trinidad, es uno de los "misterios escondidos en Dios, -que como dice el Concilio Vaticano II-, si no son revelados, no pueden ser conocidos" Y, aun después de la Revelación, es el misterio más profundo de la fe, que el entendimiento por sí solo no puede comprender ni penetrar.

Toda la Sagrada Escritura revela esta verdad: "Dios es Amor en la vida interior de una única Divinidad, como una inefable comunión de personas". Son Tres Personas distintas en un sólo Dios, como aprendimos en el catecismo.


El misterio de la Santísima Trinidad es la revelación más grande hecha por Jesucristo. Los judíos adoran la unicidad de Dios y desconocen la pluralidad de personas en la unicidad de la sustancia. Los demás pueblos adoran la multiplicidad de los dioses. El cristianismo es la única religión que ha descubierto, en la revelación de Jesús, que Dios es uno en tres personas. Ante esta revelación divina de su íntima esencia, no nos queda otra cosa que agradecerle esta confianza y adorar a las Tres Personas Divinas.

Hacer comparación entre la moral pre-moderna y la moral moderna

Hacer comparación entre la moral pre-moderna y la moral moderna

Primero tenemos que saber el significado de la palabra moral pre-moderna, el término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna.

Para Aristóteles, el conocimiento ético se articula en torno a dos conceptos: eudaimonía (la felicidad objetiva, la vida lograda), que es la finalidad de la ética, y virtudes (los modos de obrar necesarios para obtener esa plenitud de vida). No existe la noción de una “ley moral”, asociada a un deber categórico, absoluto, aunque Aristóteles, como se verá más adelante, reconoce la existencia de algunas prohibiciones morales carentes de excepción.

Por su parte, el cristianismo y el judaísmo expresan la ética en los Mandamientos de la Ley de Dios. En esta tradición, el hombre justo, virtuoso, es quien “cumple los mandamientos”. El cristianismo y el judaísmo establecen un deber moral categórico, que consiste en obedecer los mandamientos.

En la modernidad el hombre admira el mundo y despierta del sueño del dogma, y tiene su visión en la razón, el hombre se vuelve un ser racional y cree exclusivamente en la razón para conocer la verdad y sospecha del dogma católico y teológico, el hombre en este período cree en la liberación individual para dirigir su destino y combate toda forma de monarquía absoluta, al poder económico y clases y grupos de clases, al poder del estado entre otros. En este periodo el hombre se libera de muchas cosas una de ellas es las supersticiones y cree que la infelicidad del hombre radica en la superstición y el miedo a hacer cosas contrarias al dogma religioso, el hombre cree en él y sabe que es capaz de cambiar al mundo con la industrialización, el progreso y se vuelve un hombre optimista.

El pensamiento filosófico occidental de la antigüedad acerca de la forma de vivir se centró en la cuestión del supremo bien: ¿qué vida es más plena y duraderamente satisfactoria? Si bien se pensaba que la virtud había de regir las relaciones de uno con los demás, el objetivo primordial era alcanzar el bien para uno mismo.

 El cristianismo enseñó que sólo mediante la salvación podía alcanzarse el supremo bien, y complicó la búsqueda de éste insistiendo en la obediencia a los mandamientos de Dios. El cometido característico de la ética filosófica moderna se formó a medida que las ideas del supremo bien y de la voluntad del Dios cristiano llegaron a parecer cada vez menos capaces de ofrecer una orientación práctica. Dado que en la actualidad son muchas las personas que no creen, como los antiguos, que existe sólo una mejor forma de vida mejor para todos, y dado que muchos piensan que no podemos resolver nuestros problemas prácticos sobre una base religiosa, las cuestiones de la ética occidental moderna son inevitablemente aún nuestras propias cuestiones.
Si no hay un supremo bien determinado por la naturaleza o por Dios, ¿cómo podemos conocer si nuestros deseos son descarriados o fundados? Si no hay leyes decretadas por Dios, ¿qué puede decirnos cuándo hemos de negarnos a hacer lo que nos piden nuestros deseos y cómo hemos de proceder?

La filosofía moral moderna partió de la consideración de estos problemas. No hay una forma estándar de organizar su historia, pero puede ser útil considerar tres etapas en ella. 

    1) La primera etapa es la de separación gradual del supuesto tradicional de que la moralidad debe proceder de alguna fuente de autoridad fuera de la naturaleza humana, hacia la creencia de que la moralidad puede surgir de recursos internos a la propia naturaleza humana. Fue el tránsito desde la concepción de que la moralidad debe imponerse al ser humano a la creencia de que la moralidad puede comprenderse como autogobierno o autonomía del ser humano. Esta etapa comienza con los Ensayos de Michel de Montaigne (1595) y culmina en la obra de Kant (1785), Reid (1788) y Bentham (1789).

    2) Durante la segunda etapa, la filosofía moral se dedicó sustancialmente a crear y defender la concepción de la autonomía individual, haciendo frente a nuevas objeciones e ideando alternativas. Este período va desde la asimilación de la obra de Reid, Bentham y Kant hasta el último tercio de este siglo.

    3) Desde entonces, los filósofos morales han desplazado la atención del problema del individuo autónomo hacia nuevas cuestiones relacionadas con la moralidad pública.