viernes, 20 de febrero de 2015

Comparacion del codigo de Hammurabi con los diez mandamientos



Comparacion del codigo de Hammurabi con los diez mandamientos 

 

El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media) por el rey de Kish Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión. El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico.


 

Los Diez mandamientos, también conocidos como el Decálogo, son un conjunto de principios éticos y de adoración, que juegan un papel importante en el Judaísmo y el Cristianismo. Incluyen instrucciones como adorar sólo a Dios y guardar el día de reposo; como también prohibiciones en contra de la idolatría, asesinato, robo, deshonestidad y adulterio.

De acuerdo a la historia narrada en el libro de Éxodo, Dios escribió estos mandatos en dos tablas de piedra, las cuales dio a Moisés en el Monte Sinaí. Según el relato, cuando bajaba del monte, vio al pueblo que estaba adorando un becerro de oro y enfurecido las rompió. Posteriormente, pidió a Dios que perdonase al pueblo y sellase con él un «convenio» (pacto o alianza). Entonces, el Señor ordenó a Moisés que tomara dos lajas de piedra, y en ellas quedaron escritos los Diez Mandamientos del pacto.

 

Curiosamente el Código de Hammurabi tiene muchas similitudes con los diez mandamientos de Moisés. Para empezar, Jehová le proporciono las tablas de piedras con las leyes a Moisés en el monte de Sinaí. Mientras tanto, por su parte,  Shamash (Utu en Sumer) Dios del sol o la justicia y la equidad le entregó, al igual que jehová a Moisés, a Hammurabi de forma divina las leyes para dirigir a su pueblo.

El Código de Hammurabi fue escrito en piedra 1730 a.C. 500 años antes que se escribieran los diez mandamientos Mosaicos. El código fue escrito con la finalidad de glorificar al dios babilónico Marduk, a través de él a su rey.
Las similitudes entre este código mesopotámico y la historia de las leyes Mosaicas posteriormente instituidas en el pueblo hebreo, son muchas. En la tradición hebrea, Moisés es conocido como el liberador del pueblo de Israel y vivió aproximadamente por el año 125 a. C. Así pues, para lograr la dirección del pueblo hebreo, se tenía la compilación de una serie de leyes que se conocían como la Ley de Moisés.

Hay muchos textos similares en ambas leyes, así podemos hacer las siguientes comparaciones:

  • ·         Las dos fueron recibidas de forma divina:

Código de Hammurabi: Entonces Anum y Enlil me señalaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para proclamar el derecho en mi país.
Ley de Moisés: Entonces Jehová dijo a Moisés: Sube a mí al monte y espera allá y te daré        tablas de piedra, y la ley y mandamiento que he escrito para enseñarles.


  • ·         En ambos aparece la ley del Talión.

Código Hammurabi: 196. Si un señor ha reventado el ojo de otro señor, se le reventará su ojo.
197. Si un señor ha roto el hueso de otro señor, se le romperá su hueso.
Ley de Moisés: Levítico 24:19-21.- 19 Y el que causare lesión en su prójimo, según hizo, así le sea hecho: 20rotura por rotura, ojo por ojo, diente por diente; según la lesión que haya hecho a otro, tal se hará a él. 21 El que hiere algún animal ha de restituirlo; mas el que hiere de muerte a un hombre, que muera.


  • ·         En los dos textos se enseña a resolver los problemas comunes entre los ciudadanos:

Código de Hammurabi: 244. Si un señor ha alquilado un buey o un asno y si en el campo un león lo ha matado, esta pérdida será solamente para su propietario.
Ley de Moisés: Éxodo 22:10-11.- 10 Si alguno hubiere dado a su prójimo asno, o buey, u oveja, o cualquier otro animal a guardar, y éste muriere o fuere estropeado, o fuere llevado sin verlo nadie; 11 juramento de Jehová habrá entre ambos, de que no metió su mano a los bienes de su prójimo; y su dueño lo aceptará, y el otro no pagará.

No hay comentarios:

Publicar un comentario