viernes, 20 de febrero de 2015

Comparacion del codigo de Hammurabi con los diez mandamientos



Comparacion del codigo de Hammurabi con los diez mandamientos 

 

El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media) por el rey de Kish Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión. El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico.


 

Los Diez mandamientos, también conocidos como el Decálogo, son un conjunto de principios éticos y de adoración, que juegan un papel importante en el Judaísmo y el Cristianismo. Incluyen instrucciones como adorar sólo a Dios y guardar el día de reposo; como también prohibiciones en contra de la idolatría, asesinato, robo, deshonestidad y adulterio.

De acuerdo a la historia narrada en el libro de Éxodo, Dios escribió estos mandatos en dos tablas de piedra, las cuales dio a Moisés en el Monte Sinaí. Según el relato, cuando bajaba del monte, vio al pueblo que estaba adorando un becerro de oro y enfurecido las rompió. Posteriormente, pidió a Dios que perdonase al pueblo y sellase con él un «convenio» (pacto o alianza). Entonces, el Señor ordenó a Moisés que tomara dos lajas de piedra, y en ellas quedaron escritos los Diez Mandamientos del pacto.

 

Curiosamente el Código de Hammurabi tiene muchas similitudes con los diez mandamientos de Moisés. Para empezar, Jehová le proporciono las tablas de piedras con las leyes a Moisés en el monte de Sinaí. Mientras tanto, por su parte,  Shamash (Utu en Sumer) Dios del sol o la justicia y la equidad le entregó, al igual que jehová a Moisés, a Hammurabi de forma divina las leyes para dirigir a su pueblo.

El Código de Hammurabi fue escrito en piedra 1730 a.C. 500 años antes que se escribieran los diez mandamientos Mosaicos. El código fue escrito con la finalidad de glorificar al dios babilónico Marduk, a través de él a su rey.
Las similitudes entre este código mesopotámico y la historia de las leyes Mosaicas posteriormente instituidas en el pueblo hebreo, son muchas. En la tradición hebrea, Moisés es conocido como el liberador del pueblo de Israel y vivió aproximadamente por el año 125 a. C. Así pues, para lograr la dirección del pueblo hebreo, se tenía la compilación de una serie de leyes que se conocían como la Ley de Moisés.

Hay muchos textos similares en ambas leyes, así podemos hacer las siguientes comparaciones:

  • ·         Las dos fueron recibidas de forma divina:

Código de Hammurabi: Entonces Anum y Enlil me señalaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para proclamar el derecho en mi país.
Ley de Moisés: Entonces Jehová dijo a Moisés: Sube a mí al monte y espera allá y te daré        tablas de piedra, y la ley y mandamiento que he escrito para enseñarles.


  • ·         En ambos aparece la ley del Talión.

Código Hammurabi: 196. Si un señor ha reventado el ojo de otro señor, se le reventará su ojo.
197. Si un señor ha roto el hueso de otro señor, se le romperá su hueso.
Ley de Moisés: Levítico 24:19-21.- 19 Y el que causare lesión en su prójimo, según hizo, así le sea hecho: 20rotura por rotura, ojo por ojo, diente por diente; según la lesión que haya hecho a otro, tal se hará a él. 21 El que hiere algún animal ha de restituirlo; mas el que hiere de muerte a un hombre, que muera.


  • ·         En los dos textos se enseña a resolver los problemas comunes entre los ciudadanos:

Código de Hammurabi: 244. Si un señor ha alquilado un buey o un asno y si en el campo un león lo ha matado, esta pérdida será solamente para su propietario.
Ley de Moisés: Éxodo 22:10-11.- 10 Si alguno hubiere dado a su prójimo asno, o buey, u oveja, o cualquier otro animal a guardar, y éste muriere o fuere estropeado, o fuere llevado sin verlo nadie; 11 juramento de Jehová habrá entre ambos, de que no metió su mano a los bienes de su prójimo; y su dueño lo aceptará, y el otro no pagará.

Análisis sobre la puerta de Ishtar



Análisis sobre la puerta de Ishtar
 
Babilonia era una antigua ciudad de Mesopotamia, situada en la región homónima. Centro de cultura y esplendor, fue capital de los sumero-acadios y del Imperio Caldeo-Babilónico. Los griegos, encabezados por Alejandro Magno, consideraron sus jardines colgantes y palacios como una de las maravillas del mundo.

Uno de los monumentos más sobresalientes de la ciudad fue la Puerta de Ishtar, consagrada a la deidad femenina del amor que lleva su nombre, objeto de culto entre los asirio-caldeos, que los fenicios identificaron con Astarté y los griegos con Afrodita. Cuenta la leyenda que se enamoró del héroe Gilgames y para conquistarlo le prometió un carro de ruedas de oro, adornado de lapislázuli y oro, y con las astas de la caja de plata y oro.


Puerta de ishtar. Denominada así en memoria de la diosa de la guerra y de la fecundidad, la antigua Venus sumeria que los hebreos llamaron Astarté. Era el principal acceso a la ciudad de Babilonia durante su Segundo Imperio. Nabopolasar estableció en Babilonia su capital fundando la era Neo babilónica, que conseguirá su magnífico esplendor con el reinado de Nabucodonosor. 

La gran obra del nuevo imperio se centró en la reconstrucción de la mítica metrópoli, destruida por Senaquerib, que alcanzó una enorme vida social, cultural y religiosa. La ciudad formaba un rectángulo rodeado por una doble muralla y un profundo foso lleno de agua. Las ocho puertas de entrada fueron dedicadas a las principales divinidades adoradas por los babilonios.

Con una altura aproximada de 12 metros, estaba revestida por ladrillos esmaltados y moldeados con imágenes de animales sagrados. Hay que subrayar que los relieves con decoración de animales muy coloreada son propios de las ciudades mesopotámicas. El intenso cromatismo a base de tonos amarillos, azules, blancos y rojos infatuaba la brillantez de la técnica del esmaltado.

Durante el periodo neo babilónico, los ladrillos esmaltados adquirieron una enorme importancia. La estructura de este material, el ladrillo, permitió la construcción de muros gigantescos a los cuales se les aplicaba la decoración en relieves.

La Puerta de Ishtar formaba parte de una majestuosa vía sacra (la Vía Procesional que mencionábamos anteriormente) que atravesaba también un puente de piedra sobre el río Éufrates y finalizaba en un grandioso patio donde se alzaba la torre denominada Etemen-an-ki (“Casa del Cielo y de la Tierra”), que no es otra que la famosa Torre de Babel (llamada así por la denominación acadia de Babilonia: Bab-ili o “Puerta de Dios”) de la que hoy, lamentablemente, no queda rastro alguno.
  
Durante el gobierno de Saddam Hussein en Irak, se comenzaron a reconstruir grandes zonas de la vieja Babilonia, entre ellas la Puerta de Ishtar, cuya réplica se levantó sobre el antiguo emplazamiento de la original. El plan era convertirla en la puerta de acceso a un nuevo museo arqueológico iraquí que nunca llegó a construirse. Actualmente, la réplica se encuentra bajo la responsabilidad de la 155ª Brigada de Combate del Ejército de Estados Unidos, cuyo campamento se encuentra dentro de las murallas de Babilonia.



miércoles, 18 de febrero de 2015

Tablillas Cuneiformes de la antigua Mesopotamia

¿Cuál es el significado de las tablillas cuneiformes de la antigua Mesopotamia?

Tablillas Cuneiformes de Mesopotamia

Lo primero que hay que hacer para poder entender el significado del término cuneiforme es determinar su origen. Así tendríamos que exponer que esta palabra fue acuñada por un profesor inglés llamado Thomas Hude (1636 – 1703) con el claro objetivo de referirse al tipo de escritura que en Mesopotamia se llevó a cabo unos tres mil años antes de Cristo.

Así creó el término basándose en dos palabras latinas: “cuneus”, que puede traducirse como “cuña”, y “forme”, que es equivalente a “forma”. Y es que de esta manera venía a dejar patente la apariencia de cuña que tenían los caracteres de esa escritura debido a que eran realizados con un tallo con esa citada forma.

Cuneiforme es algo que tiene forma de cuña. Una cuña, por otra parte, es una pieza que termina en un ángulo diedro muy agudo. El adjetivo cuneiforme suele utilizarse para referirse a ciertos caracteres con esta forma que usaban algunos pueblos asiáticos en la antigüedad.

La escritura cuneiforme está considerada como una de las formas de escritura más antiguas. Unas tablillas de arcilla con estos caracteres halladas en Umm el-Qaab constituyen los documentos escritos con mayor antigüedad que se hayan encontrado: las pruebas indican que fueron creados entre 3.400 y 3.200 a.C.

Los sumerios son señalados como los inventores de la escritura cuneiforme, al completar una evolución que se inició con pictogramas que representaban objetos y palabras. Los caracteres cuneiformes fueron adoptados por otras lenguas e inspiraron a los alfabetos del antiguo persa.

La escritura cuneiforme se desarrollaba sobre tablillas de arcilla húmeda con un tallo vegetal en forma de cuña. Con el tiempo se empezaron a utilizar otros materiales para grabar los caracteres, como la piedra o el metal.

En algunas tablillas, los expertos han logrado contabilizar unos 2.000 signos cuneiformes diferentes. Sin embargo, dicha cantidad no parece ser muy usual, sino que los caracteres utilizados con frecuencias eran unos 600.

Uno de los documentos más importantes y antiguos que se han conservado y que incluyen caracteres de escritura cuneiforme es el llamado “Código de Hammurabi”. Este se grabó en una estela de más de dos metros de altura, fue realizado a instancias del rey Hammurabi de Babilonia y viene a recoger uno de los grupos de leyes más antiguos que existen.

En concreto se llevó a cabo en el año 1760 a.C y todo su contenido legal se asienta sobre la base de la conocida ley del Talión, que se puede explicar mediante el dicho popular “ojo por ojo y diente por diente”. Eso supone que viene a establecer la imposición de castigos que se asemejaran a los delitos cometidos. Por todo ello, el Código de Hammurabi fue colocado en las plazas para que así cualquier persona pudiera saber las leyes que existían y a qué se exponían si se las saltaban.

Para la botánica, cuneiforme es la parte de algunas plantas que tiene esta forma. Puede hablarse, en este sentido, de pétalos cuneiformes o de hojas cuneiformes. En el ámbito de la anatomía, los huesos cuneiformes son aquellos de forma prismática que se encuentran en el tarso de los mamíferos. El ser humano, por ejemplo, cuenta con tres huesos cuneiformes en la parte anterior de la segunda fila del tarso.