viernes, 20 de marzo de 2015

De donde se origina la mentalidad salvadoreña



De donde se origina la mentalidad salvadoreña

 
La mentalidad del ser humano ha ido revolucionando con el tiempo y los avances tecnológicos, pero ¿de dónde proviene la mentalidad salvadoreña? Si nos remontamos a la historia nos encontraremos con la historia de Don Juan que no era más que un tipo que tenía muchas mujeres y las enamoraba a todas con puros cuentos diciéndoles cosas como “si quieres te puedo bajar la luna y las estrellas”, pero cuando la mujer se daba cuenta que la estaba engañando le reclamaba y lo dejaba pero para don Juan era solo una de tantas porque él decía si hay más mujeres.

La población que encontraron los conquistadores españoles ya no era autóctona original del país cuzcatleco, sino producto de estas tribus migratorias de más avanzada cultura. Se especula que todas ellas descendían de un tronco común.

Bueno como primer punto y antes de entrar en detalle sobre la mentalidad salvadoreña explicare un poco sobre  nuestra cultura la cual puedo decir que  proviene del occidente del mundo es decir Europa, la cultura conocida como occidental también tiene dentro de su clasificación  dos tipos de mentalidad que durante cierto tiempo se denominaron Dionisiaca y Apolonica, pero que en nuestro tiempo se han transformado derivándose de nombres de personas emblemáticas  por lo que tienen el nombre de Donjuanesca y Faustiana.

La mentalidad Donjuanesca enmarca en su mayoría a los países de la zona costera  de Europa es decir Portugal, España, Francia, Italia y Grecia con una religión cristiana, mientras que  de la Faustiana forman parte los países escandinavos, germanos y anglosajones quienes no son católicos sino que relativistas, se preguntaran por qué digo esto, bueno a través de ello puedo aclarar que los países Faustianos son los que tienen mejor nivel de vida, mientras que los Donjuanescos son lo contrario.

Además los salvadoreños estamos acostumbrados a imitar o copiar patrones de conductas de los países, realmente no somos originales en nada de los que hacemos o decimos, ya que nuestro país tiene mucha diversidad de culturas adoptadas y es esto lo que tengamos diversidad de opiniones y diferentes tipos de mentalidades, la mentalidad salvadoreña se adoptado de culturas como la europea y la gran potencia Estados unidos que prácticamente le pertenecemos a Estados unidos debido a las grandes deudas que tenemos con dicho país, pero hemos adoptado tradiciones, culturas, forma de hablar, forma de vestir y hasta la comida la hemos imitado de esa potencia.


Posición de la mujer en la sociedad griega



Posición de la mujer en la sociedad griega

A intervención de la mujer en Atenas era prácticamente nula. La posición de estas era delicada ya que mientras un hombre podía participar en todo: política, filosofía, comercio… Las mujeres estaban excluidas de cualquier asunto de la ciudad y su vida era su hogar.
El papel principal era proveer a la patria de nuevos ciudadanos, es decir, hijos, mejor varones de buena educación. Y solo participaban en algunas fiestas religiosas. Pero había una cosa muy importante, la fidelidad.

Las mujeres debían ser totalmente fieles a su marido, en cambio, él podía intimar con otra mujer sin atentar contra su situación de esposa y madre. La mujer doria, tenía más libertad social y jurídica incluso más independencia respecto al hombre. En Esparta, la situación de la mujer también era diferente, las mujeres no estaban recluidas en casa, sino que tenían tiempo libre y podían hacer ejercicio físico para cuidar su cuerpo.

La mujer en la literatura. Aunque la mujer no ocupó un lugar en la sociedad, si tuvo un lugar en la mitología poética de la literatura griega. Existía la misógina y la encontraremos a los largo de toda la literatura griega. El primer texto misógino fue el mito de Pandora de Hesíodo que atribuye los males del mundo la mujer. Otro poeta fue Semónides con su “Yambo a las mujeres”.

LA FAMILIA GRIEGA: La familia era una institución básica en la antigua Atenas. Estaba formada por el esposo, la esposa y los hijos (una familia nuclear), aunque también consideraban como parte de la familia a otros parientes dependientes y a los esclavos, por razón de su unidad económica.

La función principal de la familia era la de engendrar nuevos ciudadanos. Las estrictas leyes del siglo y estipulaban que un ciudadano debería ser producto de un matrimonio, reconocido legalmente, entre dos ciudadanos atenienses, cuyos padres también fueran ciudadanos. Por ley, la propiedad se dividía al azar entre los hijos sobrevivientes; como resultado, se buscaba que los matrimonios se realizaran entre un círculo cerrado de parientes, con el fin de preservar la propiedad familiar. La familia también ejercía la función de proteger y enclaustrar a las mujeres.

Las mujeres eran ciudadanas que podían participar en la mayor parte de los cultos y festividades religiosos, pero que eran excluidas de otros actos públicos. No podían tener propiedades, excepto sus artículos personales, y siempre tenían un guardián varón: si era soltera, su padre o un pariente varón; si estaba casada, su marido; si era viuda, alguno de sus hijos o un pariente varón.

La función de la mujer ateniense como esposa, estaba bien definida. Su principal obligación era mantener a los niños, sobre todo varones, que preservarían el linaje familiar. La fórmula del matrimonio que los atenienses utilizaban, para expresarlo de manera sucinta: "Te entrego  esta mujer para la procreación de hijos legítimos" En segundo lugar, una mujer debería cuidar a su familia y su casa, ya sea que hiciera ella el trabajo doméstico, o que supervisara a los esclavos, que realmente hacían el trabajo.

LAS MUJERES EN GRECIA: En Atenas, las mujeres servían a los hombres de otras formas. La prostitución (tanto masculina como femenina) floreció en la Atenas clásica. La mayor parte de las prostitutas eran esclavas en los burdeles administrados como un negocio o un comercio por ciudadanos atenienses. Así las prostitutas se maquillaban de manera ligeramente escandalosa con vistosos coloretes, utilizaban zapatos que elevasen su altura, se teñían el cabello de rubio y se depilaban, utilizando navajas de afeitar, cremas u otros útiles. Utilizaban todo tipo de postizos y pelucas. Estas modas serán rápidamente adaptadas por las mujeres decentes, provocando continuas equivocaciones según nos cuentan algunos cronistas.


Diferencia entre aculturación y transculturización



Diferencia entre aculturación y transculturización


Aculturación: Es el nombre que recibe un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. De esta forma, un pueblo adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta, usualmente en detrimento de las propias bases culturales. La colonización suele ser la causa externa de aculturación más común.

En este sentido, y partiendo de dicha premisa podemos subrayar como ejemplo el momento histórico del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Y es que dicha acción dio lugar a que los indígenas de las mencionadas zonas descubiertas se vieran en la obligación y en la necesidad de llevar a cabo un proceso de aculturación. Así, entre otras cosas, tuvieron que ir asimilando las creencias religiosas cristianas de España.
 
La aculturación puede llevarse a cabo por la influencia de una corriente ideológica sistemática, consistente y que se mantiene en el tiempo, aunque en casos más simples termina imponiéndose la cultura por el peso que posee la mayoría respecto a otra filosofía cultural.



Transculturación: Es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales.

El concepto fue desarrollado en el campo de la antropología. El antropólogo cubano Fernando Ortiz Fernández (1881-1969) es señalado como el responsable de acuñar la noción en el marco de sus estudios sobre el contacto cultural entre distintos grupos.
Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar que este fenómeno de la transculturación se puede dividir en distintos tipos. Así, está la colonización, la inmigración, el renacimiento o la recepción a distancia.

El significado del término cambió a lo largo de los años, sobre todo respecto a su campo de acción. En un principio, la transculturación era entendida como un proceso que se desarrollaba de forma gradual hasta producirse la aculturación (cuando una cultura se impone a otra).
Aunque la transculturación puede desarrollarse sin conflicto, lo habitual es que el proceso genere enfrentamientos ya que la cultura receptora sufre la imposición de rasgos que, hasta entonces, le eran ajenos.

El Salvador, los ejemplos que más podemos observar a simple vista son: las tendencias de modas que vienen de otros países, Estados Unidos por ejemplo, en el caso de los jóvenes, la gran mayoría de ellos, optan por vestir a la moda para poder sentirse cool o igual que los demás, trata de siempre estar adquiriendo los nuevos estilos en ropa, zapatos, accesorios entre otros, porque ya es algo que adopto y ya lo hizo parte de su personalidad.

Otro ejemplo, es el caso de los inmigrante, que por buscar una nueva vida, o una vida mejor, llegan a Estados Unidos y para poder subsistir en el país, tiene que aprender inglés, vestirse a las modas que se encuentran ahí, en ocasiones le toca a hasta acostumbrarse  ese modo de vida.