viernes, 5 de junio de 2015

El cubismo y Fernando Llort

El cubismo y Fernando Llort


Se denominó CUBISMO a un movimiento artístico que se manifestó sobre todo en pintura, cuyo objetivo principal era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos.


 Fué desarrollado principalmente por Georges Braque y Pablo Picasso desde 1905, y alcanzó su apogeo alrededor de 1914, evolucionando durante la década de 1920.

Los cubistas rechazan la perspectiva y el movimiento y le dan primacía a la línea y la forma.
Aunque se acepta que el cubismo como movimiento artístico comienza en 1907, fecha de Las señoritas de la calle Avinyó, de Pablo Picasso (ése es el nombre original de Las señoritas de Avignon), la verdad es que ese cuadro supone una culminación de experiencias iniciales, ya en 1906.


Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas, los elementos que se disponen de modo caótico sobre la mesa de un café.

Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones.

Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.
Y es por eso que el pintor Fernando Llort, en El Salvador a realizado su obra más representativa quién es hijo de una de las vanguardias ,que además hace o tiene una influencia en sus obras maestras de Pablo Picasso con el tema del Cubismo.

 Y su obras más representativa se encuentra en la Palma, Chalatenango,donde se encuentran sus murales muy bien identificados son su arte.

Mural de Fernando Llort en la Palma,Chalatenango
Entre las Etapas del Cubismo ,Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo como :

Cubismo Analítico
Caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión.

Cubismo Sintético
Al Cubismo Analítico le sucede el cubismo sintético, que es la libre reconstitución de la imagen del objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados.



Comparación ruta Gaudi y la iglesia el rosario

Comparación ruta Gaudi y la iglesia el rosario



El nombre de Antonio Gaudí es sin dudas sinónimo de grandeza y está ligado de manera permanente a nuestra ciudad, Barcelona! Si visitas Cataluña y más en concreto, Barcelona, no puedes perderte de hacer la Ruta por el Modernismo Catalán más puro. El arquitecto Antonio Gaudí es sin dudas el Padre del Modernismo y dejo en Barcelona un sin número de edificios y lugares que harán tu visita inolvidable.

Finca Güell
Construida entre 1884 y 1887 se encuentra en la "Av. de Pedralbes 77"
Por una angosta entrada se adentra el visitante en el paraíso de color y formas imaginarias que Gaudí creó para su gran amigo y promotor, el industrial Eusebi Güell.

La puerta de la Finca Miralles
En "Passeig Manuel Girona"
Pequeño encargo de su amigo, sólo una puerta, curiosamente en contraste con la Casa Calvet que en aquella época construía.

Bellesguard  (1900-1909) en "C. Bellesguard"
Símbolo de Cataluña, pues el último rey catalán, Martí I, había tenido allí su casa de recreo. Siglos más tarde esta construcción gótica fue modificada por Gaudí llegando a un resultado de genial armonía.

Colegio Teresiano (1888-1889) en "Ganduxer, 87"
Este colegio de inspiración gótica que Gaudí trabajó respetando estrictamente los principios de pobreza la orden, resultó una genial combinación de formas tradicionales y futuristas.
Casa Vincens  (1883-1888) en "Carrer de les Carolines 18-24"
Su debut arquitectónico. No es el palacio de un príncipe de las 1001 noches, sino de un fabricante de azulejos, material que el artista empleó masivamente, junto con otros también muy baratos como ladrillo e hierro, obteniendo los impresionantes resultados que le marcaron durante toda su carrera.

Casa Milá  (1906-1910) en "Passeig de Gràcia 92"
Es quizás el edificio que mejor sintetiza todos los elementos arquitectónicos de Gaudí, con su fachada porosa como si de las dunas del desierto se tratara, con su aspecto de panal de abejas o como si de una formación de soldados se tratara. Sin embargo, por futurista, en su época fue criticado y satirizado, por ello el nombre que recibió de "La Pedrera".

Casa Batlló  (1904-1906) en "Passeig de Gracia 43"
Fachada sin una singular línea recta, incluso sus muros son ondulados, como si estuviese elaborada en piel, como sus puertas de piel de ternero que tanto alabó Dalí. Elefantes, monstruos o máscaras venecianas entre otros son los elementos que evocan la contemplación de su fachada. Como utilizó el azulejo en infinitos y delicados matices de azules es otra curiosidad que no se le escapa al visitante.

Casa Calvet  (1898-1900) en "Carrer de Casp"
Otra de sus casas con propósitos prosaicos; edificio de viviendas y negocios. Este fue el edificio más convencional que proyectó Gaudí. Por él recibió la única mención de su vida como reconocimiento de la ciudad a su trabajo.

Cripta de la Colonia Güell Esta pequeña capilla, integrada genialmente en el paisaje, se puede visitar a unos 15 km a las afueras de la ciudad.


Iglesia el rosario

Desde 1971, la iglesia El Rosario es un patrimonio religioso de los salvadoreños como una de las últimas iglesias construidas en la capital, que conserva un diseño arquitectónico moderno, enriquecido con influencia europea y única a nivel del continente. En comparación a otros templos, la iglesia no tiene pilares que obstaculicen la visibilidad de los fieles hacia el altar y las vistosas imágenes religiosas que destacan en su interior.

Además, esta extraordinaria edificación guarda un estilizado vía crucis hecho a base de hierro negro forjado sobre cemento y piedra pómez elaborado de una manera extraordinaria que suscita a la contemplación artística de cada una de las piezas.

A la fecha, en la iglesia El Rosario descansan los restos de próceres como los hermanos Aguilar (Nicolás, Vicente y Manuel), elementos que hacen de este templo un Bien Cultural protegido por la convención de la Haya y consagrado como Lugar Histórico según el decreto #38 de la Asamblea Legislativa en 1972.

Neoromanticismo ¿Es buena o mala en El Salvador?


Neo-romanticismo es un movimiento amplio de cruzar fronteras artísticas que dieron más importancia a la representación de los sentimientos internos. Todo comenzó como una reacción al naturalismo en el siglo 19 y se remontaba a la época romántica, pero se ha convertido desde entonces en una reacción al modernismo y post-modernismo. Neo-romanticismo comenzó en Gran Bretaña alrededor de 1880, pero más tarde se extendió a otras partes del mundo, incluyendo Europa del Este, América e incluso la India. Cubre la pintura, la literatura y la música.

Características de los neo-romanticismo incluyen la expresión de emociones fuertes como el terror, temor, terror y amor. El movimiento buscó revivir el romanticismo y el medievalismo, promoviendo el poder de la imaginación, lo exótico y lo desconocido. Otras características incluyen la promoción de experiencias sobrenaturales, el uso y el interés en los arquetipos de Jung y el ilusionismo semi-mística del hogar y de la nación.

Las emociones humanas son tan importantes como lo sobrenatural. Neo-romanticismo buscaba promover las ideas como el amor perfecto, la belleza de la juventud, los héroes y las muertes románticas. Estos incluyen las tradiciones románticas de Lord Byron.

En términos de estilo, pinturas tienden a virar hacia el histórico y el natural. Hubo un movimiento consciente e intelectual fuera de la maquinaria feo de la revolución industrial y hacia la belleza simplificada de una época pasada. La mayor parte de esto fue la nostalgia mezclada con fantasía, ideas del pasado despojado de sus sombrías realidades.

Neo-romanticismo continuó en los siglos 20 y 21 en la pintura. Ellos tal vez llegaron a su cúspide después del 1 de Guerra Mundial y de nuevo después de la 2ª Guerra Mundial, cuando se utilizó el estilo para representar las experiencias sombríos de la guerra. Estas pinturas incluyen "La comunicación del odio" de Keith Vaughn y John Caxton del "soñador en el paisaje." Otros renombrados pintores neo-románticos incluyen Paul Nash, Graham Sutherland y Eugene Berman.




Libertad guiando al Pueblo y Primer Grito de Independencia (Análisis y comparación)

Libertad guiando al Pueblo y Primer Grito de Independencia (Análisis y comparación)

Primer Grito de Independencia  (1957) de Luis Vergara Ahumada.
Alguna vez hemos visto el cuadro del "Primer Grito de Independencia" del chileno Luis Vergara Ahumada, lo hemos visto en cromos, afiches, sellos postales referentes al día de independencia, en el reverso del billete de 5 colones  o incluso en la misma ex casa presidencial en San Jacinto; este es un cuadro importante pues representa un gran momento en la historia en el país.

 La Libertad guiando al pueblo (La Liberté conduisant le peuple aux barricades) fue pintada por Eugène Delacroix inmediatamente después de los sucesos del 28 de julio de 1830, que motivaron la caída de Carlos X y su sustitución por Luis Felipe de Orleáns, el llamado Rey Burgués.
En medio de una ciudad en llamas, surge una mujer, con el torso desnudo, que representa a la vez la Liberad y Francia, porta en su mano derecha la bandera tricolor y en la izquierda el fusil.

Le acompañan miembros de las diferentes clases sociales, un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas, etc., para manifestar la amplia participación y dejar clara que la causa común no mira la procedencia jerárquica. A los pies de la figura principal, un moribundo mira fijamente a la mujer para señalar que ha merecido la pena luchar.

La composición se inscribe en una pirámide cuya base son los cadáveres que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres iluminados para acentuar su importancia, que se contraponen con el gesto hacia delante de los combatientes.

La Libertad guiando al Pueblo (La Liberté guiant le peuple)
Eugène Delacroix (1830). Aunque no lo parezca comparte cierta similitud con el cuadro "La Libertad guiando al pueblo" de Eugene Delacroix, y no es de esperar puesto que fue pintado un poco mas de 100 antes que el primer Grito de Independencia, claro esto no es una acusación de plagio ni nada por el estilo, pero al analizar en detalle los dos cuadros se notan algunas similitudes que pronto les haré notar.

La Libertad guiando al pueblo (La Liberté conduisant le peuple aux barricades) fue pintada por Eugène Delacroix inmediatamente después de los sucesos del 28 de julio de 1830, que motivaron la caída de Carlos X y su sustitución por Luis Felipe de Orleáns, el llamado Rey Burgués.
En medio de una ciudad en llamas, surge una mujer, con el torso desnudo, que representa a la vez la Liberad y Francia, porta en su mano derecha la bandera tricolor y en la izquierda el fusil.

Le acompañan miembros de las diferentes clases sociales, un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas, etc., para manifestar la amplia participación y dejar clara que la causa común no mira la procedencia jerárquica. A los pies de la figura principal, un moribundo mira fijamente a la mujer para señalar que ha merecido la pena luchar.

La composición se inscribe en una pirámide cuya base son los cadáveres que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres iluminados para acentuar su importancia, que se contraponen con el gesto hacia delante de los combatientes.

Breve Comparación entre Ambos cuadros

  • La Mirada de José Matias Delgado en el primer cuadro es similar a la de la alegoría de la Libertad en el segundo cuadro
  • Ambos cuadros contienen personajes de diferentes clases sociales
  • El fondo de ambos cuadros se encuentra difuso
  • En ambos cuadros, los personajes de fondo siguen la mirada del personaje del centro mientras este alza sus manos hacia el cielo
  • Los trajes de los personajes en ambos cuadros son similares